El tema de la expresión escrita nos preocupa a los docentes de manera generalizada.
Las nuevas tecnologías, concretamente la mensajería instantánea, no es una buena aliada.
Es común pasar "malos ratos" leyendo determinados whatsapp,comentarios en redes sociales, etc.
Se ha extendido tanto algunas malas prácticas, que estamos hartos de leer en exámenes y redacciones, que los alumnos escriben "x" en vez de "por", "xq" en vez de "porque", "q" en vez de "que", etc.
Te dicen que no se dan cuenta, pero se debe al mal hábito y a la poca importancia que se le da al hecho de escribir con faltas graves de ortografía.
Objetivos como mejorar la corrección, la adecuación, la coherencia y la cohesión lingüísticas son una constante dentro del proceso de aprendizaje, y no están directamente relacionadas sólo con el área de Lengua, sino con cualquier asignatura o materia.
Así, una de las tareas que llevamos a cabo en clase frecuentemente es trabajar reglas ortográficas.
Una vez explicada la regla, la copian de la pizarra (digital o clásica) , y a continuación la trabajamos.
A veces a través de dictados, otras veces con actividades en las que tenemos que seleccionar la letra que falta, o, por ejemplo, elegir entre varias palabras dadas.
Estas reglas se integran en nuestro repertorio y se van sumando a las anteriores que hayamos visto.
La caligrafía también es, para algunos alumnos, una asignatura pendiente.
Es muy difícil corregir ciertas costumbres en la escritura que repercuten directamente en mala letra, a veces difícil de entender.
Para ello es muy importante que salgan de la escritura mecánica y se paren. Muchos alumnos deben aprender a dibujar las letras de nuevo, e ir modificando las nuevas letras por las viejas.
La relajación global y segmentaria también constituye una herramienta muy útil en estos casos.
Cuanto más practiquen, más fácil les resultará hacerlo.
En esta web pueden encontrar ejercicios de caligrafía para diferentes niveles: http://es-es.decaligrafia.com/index.php?menu=1
Otras veces puede deberse a un trastorno llamado disgrafía, que consiste en un trastorno del aprendizaje caracterizado por ciertas dificultades de coordinación de los músculos de la mano y del brazo, lo que impide a los niños afectados dominar y dirigir el instrumento de escritura de la forma adecuada para escribir de forma legible y ordenada.
La principal característica de la disgrafía es la inexistencia de trastorno neurológico o intelectual que justificara el trastorno.
Tenemos que tener mucho cuidado con este trastorno, porque los niños que lo padecen se fatigan mucho más que el resto de la clase, y eso le conduce a falta de atención e imposibilidad de seguir el ritmo escolar, lo que conlleva frustración y en muchos casos, desinterés y rechazo por los estudios.
En estos casos no se trata de practicar mucho, sino más bien de conseguir de forma lúdica, que los alumnos trabajen los movimientos de manos y dedos que puedan ayudarles, recuperar la coordinación global y manual y corregir posturas corporales inadecuadas
Actividades de intervención:
Lo primero que un alumno disgráfico tiene que reforzar son aspectos que tienen que ver con la psicomotricidad global y fina, tales como una posición adecuada para escribir (sentarse bien, no acercar mucho la cabeza a la hoja, acercar la silla a la mesa); coger el lápiz correctamente (no poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, ni tampoco acercarlos mucho, ya que sino no se ve lo que se escribe); inclinar ligeramente el papel…
Por otra parte, como señala Mª. H. García, algunas actividades que se pueden llevar a cabo en el tratamiento de un niño con disgrafía son las siguientes:
- Capacidad de inhibición y control neuromuscular: ejercicios de relajación, ejercicios para mejorar el tono postural.
- Estructuración espacio-temporal: ejercicios que impliquen conceptos como delante-detrás, arriba-abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda…; ejercicios que impliquen la percepción temporal antes-después, ahora-luego, presentepasado-futuro.
- Independencia brazo-mano: dibujar un círculo grande en el espacio con el brazo extendido y otro pequeño con la muñeca y el brazo flexionado;
actividades que impliquen acciones de enroscar-desenroscar, enrollardesenrollar, tapar-destapar, enhebrar, atar, abotonar, cortar…
- Independencia dedos: sirven muchos de los ejercicios citados anteriormente; teclear.
- Coordinar movimientos de los dedos: hacer bolitas de papel, moldear plastilina, actividades expresivas con los dedos, como por ejemplo una mano le cuenta un cuento a la otra por medio del movimiento de los dedos.
- Movimientos de presión: trazar líneas con el lápiz de más cargadas a menos, siguiendo una música que va de una intensidad fuerte a débil.
El taller de canciones infantiles:
Para prepararlo, estuvimos varias clases dedicando los últimos minutos a buscar por internet canciones infantiles.
No todos se animaban a cantarlas pero fue muy divertido recordarlas e incluso bailarlas, para los más atrevidos.
Una vez seleccionada la canción, el siguiente paso era escribirla ellos.
Se corregían las faltas de ortografía y se pasaba a limpio.
Listas para guardarse en nuestra biblioteca de aula.
Vemos aquí algunos ejemplos:
No todos se animaban a cantarlas pero fue muy divertido recordarlas e incluso bailarlas, para los más atrevidos.
Una vez seleccionada la canción, el siguiente paso era escribirla ellos.
Se corregían las faltas de ortografía y se pasaba a limpio.
Listas para guardarse en nuestra biblioteca de aula.
Vemos aquí algunos ejemplos:
El taller del cuento:
Para prepararlo, les pedí que trajeran de casa algún cuento propio. Podían rescatar algunos de cuando eran pequeños, pedírselos a algún amigo o familiar o recurrir a los padres para que les refrescaran la memoria.
Paralelamente, yo busqué cuentos nuevos, que transmitieran valores, y los fotocopié.
Estuvimos algunos días leyendo cuentos, los de siempre y los que no conocían de antes.
Y eligieron con cuál querían trabajar.
Para prepararlo, les pedí que trajeran de casa algún cuento propio. Podían rescatar algunos de cuando eran pequeños, pedírselos a algún amigo o familiar o recurrir a los padres para que les refrescaran la memoria.
Paralelamente, yo busqué cuentos nuevos, que transmitieran valores, y los fotocopié.
Estuvimos algunos días leyendo cuentos, los de siempre y los que no conocían de antes.
Y eligieron con cuál querían trabajar.
El objetivo era crear en clase nuestra propia biblioteca hecha por ellos; y una vez que los cuentos estuvieran terminados, leerlos en voz alta para todos los alumnos .
Así también trabajábamos el leer despacio; las pausas; ampliar nuestro vocabulario buscando en el diccionario las palabras "nuevas" que pudieran surgir; resumir las historias leídas por los compañeros; hacer conclusiones; descubrir la estructura de los cuentos: Introducción o principio; nudo o desarrollo; final o desenlace; trabajar la letra; los espaciados, etc.https://cuentosparadormir.com/cuentos-ilustrados/mirando-por-la-ventana-cuento-infantil-ilustrado
Los malos vecinos https://www.youtube.com/watch?v=RAx6j_lsYkU |
El niño súper campeón https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-nino-super-campeon |
Para la I SEMANA DE LA DIVERSIDAD de nuestro centro, que se celebra la semana próxima, hemos animado a los alumnos a que realicen un cuento sobre la diversidad. Ya compartiremos los cuentos ganadores porque están haciendo cosas muy bonitas.
También aprovechamos estas sesiones para representar algunos cuentos, principalmente porque tenemos un alumno que lee y escribe con muchísima dificultad (tiene una competencia curricular correspondiente con la etapa de infantil), y le motiva muchísimo sentirse parte del taller representando los papeles en vez de leyéndolos únicamente.
Las redacciones de vuelta de vacaciones, en las que tienen que contar cómo les ha ido, qué han hecho, con quiénes han compartido su tiempo, etc. También es un clásico entre nuestras tareas.
Asimismo, aprovechamos cualquier visionado de películas, charlas, celebración de días importantes como el de la mujer, para que escriban sobre ello.
Otra variante del taller es la escritura de poesía.
Para ello, aprovechamos por ejemplo días concretos como el día de los enamorados. Y preparamos los poemas buscando en internet, leyéndolos en clase, preparando cartas de amor, e inventando nuestros propios poemas.
La expresión escrita se trabaja continuamente en las diferentes clases, pero hacerlo desde otras perspectivas, enganchando con sus intereses (redacciones sobre sí mismos, o sobre temas de interés)
No hay comentarios:
Publicar un comentario