domingo, 27 de enero de 2019

Vídeo de Luz Rello. Dislexia

En mayo del año pasado, subí  una entrada sobre Dificultades de aprendizaje https://aulaptundiacolordemelocoton.blogspot.com/2018/05/dificultades-de-aprendizaje-dislexia.html, en la que iba trasladando información que recababa en la red, así como páginas de interés para leer y sacar actividades útiles. En esta entrada hay información sobre la dislexia, que es el tema que nos ocupa hoy.
La dislexia es un término que a todos nos suena e incluso lo hemos utilizado en distintas ocasiones, pero no siempre con acierto, y no siempre con conocimiento de causa.
No somos conscientes de las dificultades reales que entraña. Detrás de la dislexia,  hay niños que dedican mucho tiempo y mucho esfuerzo en intentar pasar las mismas fases y procesos que el resto de sus compañeros, pero sin ver rédito a su trabajo.
Andan solos durante años, inventando estrategias que le lleven a los ansiados aprobados, para los  que tanto empeño ponen. Pasan por muchos sinsabores y llevan añadida la frustración de trabajar tanto o más que los demás, a cambio de peores resultados. Y cuando en este camino encuentran a profesores que conocen lo que ocurre  y pueden ayudarles, no voy a decir que fin del problema e historia solucionada, pero al menos dejan de andar solos en esta ardua tarea.
Así, nuestra responsabilidad como maestros de Educación Especial, es saber, aprender, y cogerles de la mano, a ellos, y a todos los demás alumnos que a lo largo de su escolarización requieren de técnicas, estrategias y las adaptaciones oportunas en los diferentes elementos del currículo para satisfacer sus necesidades y facilitar su proceso educativo.

El siguiente vídeo, lo protagoniza Luz Rello, una chica con dislexia que se dedica a investigar en pro de esta dificultad específica de aprendizaje. En un momento del vídeo le habla a otra chica en la misma situación, desde una perspectiva real y a la vez motivadora, y nos explica su propia experiencia. Presenta Dytective, que es un test hechos por ella y su equipo para detectar estas dificultades y trabajar en los diferentes ámbitos del niño https://www.changedyslexia.org/   https://blog.changedyslexia.org/tag/dytectiveu/
Voy a resumir a continuación los puntos, que para mí son destacables en este vídeo, y pueden ayudarnos, aunque adelanto que merece mucho la pena verlo entero.
*La detección es crucial.
*Tener en cuenta las siguientes consideraciones cuando se presenta un texto:
- Letra palo seco, sin serifa
- Letra grande, sin cursiva
- Subrayar con negrita las partes importantes
*Promover la integración en la clase.
*Permitir exámenes orales, cuando se pueda, pero dejando espacio y tiempo para responder (disminuyendo con ello la ansiedad)
*Leerles las preguntas de los exámenes en alto
*No tener muy en cuenta las faltas de ortografía (hay que corregir todas las que se pueda, pero hay que intentar no penalizarlas)
*Tener en cuenta que no es una enfermedad, con lo que no se debe hablar en términos de cura, pero sí de solución, y la dislexia sí tiene solución, con estrategias de compensación (aunque al tener un origen neurobiológico siempre está ahí)
*Respecto al aprendizaje de segundas lenguas, se recomienda:
- Tener dos cuadernos, uno de vocabularion cuyo aprendizaje es memorístico, y pueden trabajarlo con tarjetas; y otro cuaderno para gramática, en el que deben hacer esquemas, abstrayendo los patrones gramaticales.
- Aprender los verbos irregulares, en vez de en forma alfabética, por grupos.
- Tranquilidad si conectan más tarde. Pueden aprender inglés.
- Ver sus películas favoritas en inglés
- Ponerle por defecto el inglés en sus dispositivos (tablets, móviles)
*Entrenamiento en habilidades sociales, porque está demostrado con al autoestima aumenta si hay buenas relaciones sociales, relaciones familiares sanas y son tenaces.
*Alabar sus fortalezas: suelen ser buenos emprendedores, creativos, tienen una mayor capacidad para ver desde una perspectiva visoespacial
*No está relacionado con la inteligencia, de manera que no afecta ni en positivo ni en negativo.
*Sólo el 2% de los niños con dislexia cruzan las letras
*En la ESO es muy importante trabajar técnicas de estudio, de concentración y la gestión del tiempo para que éste sea productivo.
*Tener un documento donde se registren las principales faltas de ortografía para controlarlas mejor.
*Darse mensajes positivos.
*Esquemas. Cruciales para ver la información desde un plano donde se recuerda muchísimo mejor.
* Y para terminar, los siguientes mensajes:
- Lo peor está en primaria, cuando se están descubriendo las estrategias que necesitas, así que lo que viene después no va a  ser lo peor.
- Hay muchísimas personas con dislexia que salen adelante y encuentran su camino, en el que se desarrollan.
- Hay que seleccionar los consejos que te ayuden a ser lo que tú quieras ser.
- Haz lo que a ti te haga sentir bien, porque lo conseguirás.

Hagámonos eco de su discurso y allanemos su camino. Hay muchísimos niños que tienen dislexia y no lo saben.
Recurramos de los orientadores de los centros, en el nuestro nuestra compañera Pity, que van a ser los primeros en tender su mano, y a los maestros de Educación Especial que trabajan directamente con los alumnos, y pueden ofrecerles herramientas que faciliten su trabajo.

Os dejo, precisamente de Pity, dos enlaces con orientaciones para profesores y para padres, que son muy útiles e interesantes: https://orientaiesjuanantoniofernandez.blogspot.com/2019/01/la-dislexia-en-las-familias.htmlhttps://orientaiesjuanantoniofernandez.blogspot.com/search?q=dislexia



*/Enlace con protocolos para detectar y trabajar la dislexia en las diferentes etapas educativas:
https://www.disfam.org/prodislex/

 ¡Ánimo, compañeros!

jueves, 17 de enero de 2019

Autoestima. Enero 19'



En la sesión de hoy trabajamos la autoestima con un grupo de tres alumnos de 2º de la ESO.
El desarrollo de la autoestima es muy importante para el el equilibrio emocional de cualquier persona.
Si bien hay que trabajarlo desde que son pequeños, estas edades son cruciales, ya que los alumnos están experimentando unos cambios en su desarrollo, personalidad, creencias y pensamientos, que les hace tambalear todos sus cimientos, teniendo que comenzar de nuevo en muchos aspectos.
Así que aunque traer una buena base es fenomenal, siempre hay que reforzarlo en estas etapas.
Para ello, nos valemos del siguiente material: http://www.cop.es/colegiados/pv00520/HS_1%C2%AA%20sesion.pdf

Empezamos la sesión viendo en la pizarra digital las diapositivas en las que se explica que tener autoestima no significa hacer una autoevaluación distorsionadamente positiva .Aparece un gato mirándose al espejo y viendo un león. Es muy importante ser generosos y agradables con nosotros mismos. Conocernos para querer nuestras cosas buenas y aceptar las menos buenas. Pero no se trata de imaginarnos siendo alguien que no somos. Si soy un gato, no necesito ser un león. Tengo que ser mi mejor versión de gato
Seguimos analizando en qué consiste tener una actitud positiva hacia uno mismo; los componentes de la autoestima; la importancia del lenguaje...
El lenguaje tiene mucho más peso en nuestros pensamientos del que somos capaces de advertir. Hay que eliminar comentarios tipo: soy un desastre, torpe, no sé hacer nada...porque son negativos e injustos, y cambiarlos por otro como: tengo que mejorar en este aspecto porque no se me da bien..

Hacemos el siguiente ejercicio (que ya había llevado a cabo con otro grupo de alumnos en cursos anteriores):

El Spot Publicitario.

Se trata de que los alumnos hagan una breve representación en la que "se vendan"  ellos mismos.
Estas son las frases que eligen:






Después hablamos de los objetivos que pretendemos con esta actividad, y de por qué es importante trabajar la autoestima.
Hablamos de las repercusiones que tiene en nosotros mismos y en los demás, y de qué comportamientos y pensamientos son contrarios, y por tanto, tenemos que evitar (por ejemplo, el negativismo, no ser asertivo, la indecisión, culpabilizarse por todo... )
Trabajar la asertividad va directamente relacionada con adquirir un concepto positivo y equilibrado de uno mismo, porque cuando uno sabe defender sus derechos respetando el de los demás y hacer valer su opinión, entre otras muchas cosas, la persona en cuestión va a ser coherente con lo que dice y piensa, va atener relaciones satisfactorias y va a saber defender su sitio y sus cuestiones, de manera que está trabajando en todo momento el respeto y amor por sí mismo.

Para terminar, escribimos en un papel cosas agradables sobre cómo vemos nosotros a otro compañero, y escuchamos lo que nuestros compañeros ven positivo en nosotros:





miércoles, 16 de enero de 2019

Habilidades básicas y Funciones Ejecutivas: estimulación del desarrollo cognitivo


HABILIDADES BÁSICAS y FUNCIONES EJECUTIVAS: Estimulación del desarrollo cognitivo


Muchas de las habilidades básicas que vienen a continuación están relacionadas entre sí, algunas porque forman parte de otras, dándose en distintas etapas del desarrollo, y todas porque forman parte del desarrollo cognitivo.
Estas habilidades capacitan a la persona para responder en el medio en el que se encuentra, y su desarrollo depende de las oportunidades que te brinda este medio así como de sus propias competencias
Las funciones ejecutivas,  son aquellas que permiten al individuo autorregularse. Son funciones mentales superiores que permiten a la persona, en último término, realizar conductas que le dirijan a una meta.

Trabajarlas es un requisito imprescindible en el campo de la educación especial, ya que de su correcto asentamiento dependerá que puedan desarrollarse otras habilidades y se automaticen adecuadamente aprendizajes básicos en el contexto educativo.
De esta manera, entendemos que el entrenamiento debe comenzar cuanto antes, en la etapa infantil, alargándose después tanto como sea necesario.

Así, se trata de elaborar un plan de trabajo, en el que se seleccione qué habilidades son necesarias trabajar para un alumno en concreto, y en función de ellas, se busquen actividades adecuadas al nivel e intereses de la persona a la que va a ir dirigida (así como objetivos y contenidos, agrupamientos y temporalización, metodología y criterios para evaluar el programa), pero de manera flexible, permitiendo que sea el alumno el que marque los ritmos, cambie la ruta y determine sus intereses y prioridades.

A continuación vamos a ver de qué habilidades estamos hablando, y en cada una de ellas una serie de páginas de interés en las que profundizar más y/o encontrar actividades para trabajarlas.

(*/ Alfonso Moreno Pastor, maestro de PT del CEIP Velázquez de Melilla, nos lleva con el siguiente enlace a unos cuadros que recogen toda la información, facilitándonos su uso:
https://docs.google.com/document/d/1qs6sNbBDFZE4aAVDeiLzZ9oGhSNs1x_q/edit?usp=sharing&ouid=110793931715304001486&rtpof=true&sd=true


Conceptos básicos y espaciales:

Son fundamentales para el posterior aprendizaje de las matemáticas, entre otros.
Muchos problemas en la adquisición de este área, radica a veces de un mal aprendizaje de los conceptos básicos.
Se trabaja en la etapa de Ed. Infantil.
Un ejemplo de ellos sería:

CONCEPTOS ESPACIALES:
– Dentro – fuera; no dentro – no fuera.
– Abierto – cerrado; no abierto – no cerrado.
– Cerca – lejos.
– Encima – Debajo; no encima – no debajo.
– Delante – detrás; no delante – no detrás
– El primero – el último
– En medio
– Círculo – cuadrado
– A los lados
– Línea recta – línea curva
– Línea abierta – Línea cerrada
– Triángulo, rectángulo
– Derecha
– Entre
– Segundo – tercero
– Izquierda
– Alrededor
– Penúltimo
CONCEPTOS CUANTITATIVOS:
– Grande – pequeño.
– Lleno – vacío; no lleno – no vacío.
_ Largo-corto
_ Muchos-pocos
_ Alto-bajo
_Igual
_ Más-menos
_Ancho-estrecho
_Todos-ninguno
_ Tamaño-mediano
_ Los mismos
_Diferente
_ Medios
_Algunos

Páginas donde encontrar actividades para trabajarlos:
https://www.educapeques.com/estimulapeques/fichas-de-infantil-conceptos-espaciales-y-temporales.html
https://www.editorialcepe.es/titulo/cant-catch-a-butterfly/
Colección RED para el Refuerzo y Desarrollo de Habilidades Mentales Básicas (Edit: icce)http://www.grupoquorum.com/quentum/libro/listadoColeccion/pagina/2/id/4629/nombre/red-refuerzo-y-desarrollo-de-habilidades-mentales.html (en esta colección podemos encontrar material para muchas de las habilidades que vamos a nombrar en esta entrada)

Conceptos básicos numéricos:

Su aprendizaje está directamente relacionado con conceptos cuantitativos numéricos; la resolución de problemas de sumas y restas; complementación de figuras; relaciones analógicas; series lógicas y reconocimiento de absurdos gráficos.

Algunas páginas de interés:
Educación especial:http://ardilladigital.com/educacion_especial.htm


Conceptos básicos temporales. Series temporales:

Aparecen más tarde que los conceptos espaciales y numéricos y son menos en cantidad.
Por ejemplo:
 ayer, hoy, semana; antes- después, pronto-tarde, día- noche.


Psicomotricidad:

Este concepto hace referencia a la relación existente entre la capacidad psíquica (mente) y la capacidad física (cuerpo).

La psicomotricidad o desarrollo motriz sirve para ayudar a los niños a desarrollar su movimiento corporal, la relación con los demás, controlar sus emociones y aumentar el conocimiento integrando todo entre sí (equilibrio, conciencia del cuerpo, contacto, manipulación de objetos, etc)

La psicomotricidad trabaja las siguientes habilidades:

Dominio corporal o conciencia de las dimensiones del propio cuerpo: conocimiento que la persona tiene de su propio cuerpo. Esta habilidad permite a los niños que usen su cuerpo como medio de aprendizaje.
Lateralidad: los seres humanos tenemos preferencia por un lado de nuestro cuerpo. Por ejemplo, si usamos la mano derecha para escribir es porque nuestro hemisferio dominante es el contrario, el izquierdo. Los niños deben definir su lateralidad de manera natural, sin ser forzada para evitar problemas posteriores en su desarrollo.
Equilibrio: la capacidad para permanecer estable mientras se realizan distintas actividades motrices.
Reflejos: capacidad para responder o reaccionar ante un estímulo externo.
Estructuración espacial:  habilidad para comprender las relaciones espaciales que guardan los objetos entre sí y con mi cuerpo. Dentro de este campo se engloba la puntería
Ritmo o control del movimiento:  habilidad para realizar movimientos de determinada forma y con una frecuencia temporal concreta.
Motricidad:  control sobre el propio cuerpo. La motricidad en función de las partes del cuerpo que intervienen se divide, a su vez, en las siguientes habilidades:

Habilidades motoras gruesas o motricidad gruesa: control y coordinación de movimientos que abarcan el tamaño del propio cuerpo o superior. Por ejemplo, bailar, correr, saltar, caminar, agacharse.

Habilidades motoras finas o motricidad fina:  control y coordinación de movimientos que abarcan menos del tamaño del propio cuerpo, compromete las partes finas del cuerpo como manos, pies y dedos. Se centra en los movimientos realizados con partes concretas del cuerpo, por ejemplo: colorear, recortar, escribir, dibujar, recoger semillas. Si sólo se centra en las manos, también es llamada destreza manual, coordinación viso-manual u óculo-manual. Dentro de la motricidad fina también podríamos englobar la puntería: habilidad para lanzar un objeto a una posición determinada. Los niños con una motricidad fina desarrollada se les da muy bien las manualidades.

Motricidad visomotora o coordinación visomotora: el cuerpo se mueve en función del sentido de la vista. Por ejemplo, podría ser pulsar un botón u otro en función del color que sale en la pantalla.
Motricidad auditivomotora:  el cuerpo se mueve en función del sentido del oído. El ejemplo más típico es bailar al ritmo de la música.

Coordinación perceptivo-motora:
La motricidad también se puede dividir en función de las sensaciones que tiene el niño de su propio cuerpo:

Desarrollo motriz interopceptivo: según sensaciones internas, viscerales, respiración, ritmo cardiaco.
Desarrollo motriz propioceptivo: sensaciones que vienen de los músculos, tendones y articulaciones.
Desarrollo motriz exteroceptivo: sensaciones que vienen de los sentidos.

Páginas de interés:


Atención-Percepción:

La percepción es un proceso mental mediante el cual obtenemos datos del exterior y los organizamos de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del mundo que nos rodea. Se puede decir que tiene un carácter selectivo, constructivo e interpretativo.
Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo

La atención se puede definir como “un sistema de capacidad limitada que realiza operaciones de selección de información y cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente”(Vega, 1984).
La atención al igual que otros procesos psicológicos básicos vendrá condicionada por factores externos (tamaño, movimiento, repetición, intensidad, familiaridad o novedad…) y por factores internos (interés, estereotipos, creencias, experiencias del pasado, los valores…).


Atención-Observación:

La atención es la capacidad para observar lo que nos interesa y dejar de mirar lo que no queremos o no deseamos ver.
La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características. Es el inicio de toda comprensión de la realidad.


Atención Selectiva:

La atención selectiva, también llamada atención focalizada, hace referencia a la capacidad de un organismo de focalizar su mente en un estímulo o tarea en concreto, a pesar de la presencia de otros estímulos ambientales


Atención y concentración:

El mundo está repleto de estímulos, lo que dificulta en los niños mantener la capacidad de atención y concentración.
La clave de la concentración está en la atención
Ambos procesos están muy relacionados. Aunque sean diferentes juegan un papel vital en la mente de las personas.

“La concentración es el eterno secreto de todo logro humano” Stefan Zweig

En las siguientes páginas aparecen actividades para desarrollar estas destrezas:

Guía para TDA con o sin Hiperactividad en edad preescolar: http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaAtencion.pdf

Atención y memorización:

Cuando hablamos de la memoria nos referimos a la capacidad de ingresar, registrar, almacenar y de recuperar información del cerebro, básico en el aprendizaje y en el pensamiento.

Se ha definido de varias maneras:
Función de revivir experiencias pasadas
Persistencia del pasado
Totalidad de experiencias pasadas que pueden ser recordadas
Procesos y estructuras que se preocupan de almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo
Función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y localizar estados de conciencia adquiridos anteriormente.

Esta habilidad pretende desarrollar la capacidad de atención y concentración, potenciando la fijación en memoria de toda clase de huellas, y facilitar su correcta recuperación.


Cuando tenemos un niño en clase en el que sospechamos que hay problemas de memoria, es imprescindible identificar en qué tipo para proporcionar una respuesta ajustada.
Así, habría que distinguir en primer lugar los diferentes tipos de memoria, por diferentes canales sensoriales: memoria auditiva, visual y visomotora. La primera, la auditiva, se refiere a la habilidad que tienen los niños para retener y recordar la información que les llega por el canal auditivo. La memoria visual se refiere a la habilidad para recordar con precisión experiencias visuales previas. La última, la memoria visomotora es la habilidad para reproducir experiencias visuales previas en la forma motora adecuada. También podemos hacer una distinción  en referencia a la duración en que se retiene la información, en base a ello  nos podemos encontrar con la memoria a corto plazo, en que se retiene la información de una manera consciente, con duración limitada (unos minutos) y con una capacidad máxima de 5 ó 6 ítems y la memoria a largo plazo, que permite mantener la información permanentemente, su capacidad es ilimitada y la información se mantiene de forma inconsciente, a no ser que la hagamos consciente cuando la queramos recuperar.

Asimismo, también tenemos la memoria semántica, que es la memoria necesaria para la utilización del lenguaje, la memoria episódica que almacena experiencias e información vital y biográfica, y la memoria de reconocimiento que nos permite reconocer o identificar algo que hemos percibido anteriormente .

Orientación espacio/temporal:

Por orientación espacio-temporal, se entiende el poder de determinar espacialmente la posición y el movimiento de su propio cuerpo o de un objeto móvil.


Orientación y Razonamiento Espacial:

Implica orientación con relación al propio cuerpo, relaciones espaciales (organización estática y reestructuración dinámica) y orientación topológica-geográfica.


Memoria. Estrategias de aprendizaje:

La memoria se une indisolublemente a otros procesos cognitivos (atención, categorización, esquematización, etc), de manera que va unido al desarrollo cognitivo.

Cuando hablamos de estrategias, nos referimos a métodos que van a evitar el olvido y reactivar la memoria.
Entre las técnicas podemos hacer referencia a las reglas nemotécnicas o trucos para recordar, la técnica de la historieta, técnica de cadena, entre otras. También juegos como el zudoku, ajedrez y otros. las podemos ver en el siguiente enlace: https://www.monografias.com/trabajos69/estrategias-aprendizaje-desarrollo-memoria-estudiantes/estrategias-aprendizaje-desarrollo-memoria-estudiantes2.shtml

Otras claves para memorizar son : interés y comprensión, organización y elaboración de estrategias (de ordenación, de agrupación, de jerarquización y de esquematización), repetición o repaso y autoevaluación.

Relacionar, Clasificar, Seriar:

Dentro del razonamiento inductivo, se encuentran las operaciones de comparación selectiva, clasificación, seriación y transformaciones. En estas operaciones se usan como variables más básicas las siguientes: tamaño, forma, color, número o cantidad y posición.
Para consolidar el concepto de número, el de seriación resulta importantísimo.
La clasificación y la seriación son operaciones mentales imprescindibles para que los alumnos aprendan matemáticas y con ellas la noción de número (ordinal y cardinal).

Fundamentos de razonamiento:

El razonamiento es una de las operaciones mentales básicas que interviene en casi todas las actividades mentales.
Hace referencia a actividades de los siguientes tipos:
Observar y clasificar.
Seriar, ordenar cambios.
Establecer relaciones analógicas.
Formular hipótesis.
Jerarquizar clases de conceptos.


http://www.editorialcepe.es/wp-content/uploads/2010/12/9788478690527.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Guia-didactica-de-estrategias-para-el-desarrollo-de-la-ciencia-en-Educacion-Inicial.pdf
http://www.aulaplaneta.com/2014/11/14/en-familia/como-estimular-el-pensamiento-cientifico-y-el-razonamiento-en-tus-hijos/

Razonamiento lógico Inductivo:


El razonamiento inductivo consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, he observado el cuervo número 1 y era de color negro. El cuervo número 2 también era negro.El cuervo número 3 también
Conclusión:
Todos los cuervos son negros.
En este razonamiento se generaliza, por lo que la verdad de las premisas no convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción.

Es el más importante en el desarrollo cognitivo del niño, y precisa primero: observar; segundo: clasificar; tercero: establecer hipótesis; cuarto: seriar, ordenar o relacionar los datos. 
Además de actividades como discriminación de semejanzas y diferencias, clasificación jerárquica,  relaciones analógicas, relaciones de inclusión-exclusión, entre otras cuestiones.

http://www.editorialcepe.es/wp-content/uploads/2010/12/9788478691722.pdf

Habilidades perceptivo-cognitivas:

Estas habilidades implican por una parte el conocimiento de uno mismo, y a la vez el conocimiento del entorno. Están íntimamente relacionadas con las habilidades perceptivo-motrices, ya que la persona puede recibir la información que procede del exterior a través de sus sentidos, y lo hace desde un espacio y un tiempo determinado, exigiendo de nuestro cuerpo una respuesta para adaptarse al entorno y sus exigencias.

https://educalinaeducacion.wordpress.com/2012/02/25/habilidades-perceptivo-cognoscitivas/
https://www.aulapt.org/2016/02/18/200-actividades-para-el-entrenamiento-de-habilidades-viso-perceptivas/
https://www.diverlexia.com/estimulacion-cognitiva-en-ninos/

Estrategias cognitivas de aprendizaje:


Las estrategias hacen referencia a conductas y/u operaciones mentales que el alumno hace en el momento de aprender para conseguir unos objetivos.
Unas buenas estrategias de aprendizaje van a elevar la motivación del alumno a aprender, ofreciéndole herramientas que le facilitarán el proceso, haciéndolo además mucho más eficaz.
Algunas de estas estrategias son:
Sensibilización: motivación; actitudes positivas y control emocional.
Atención: global, selectiva, sostenida.
Saber seleccionar, repetir, organizar y elaborar la información
Personalización en el aprendizaje, haciendo de éste un proceso donde tenga cabida la creatividad, el pensamiento crítico y la auto-regulación.
Comprensión, retención y transformación de la informacón.
Generalizar a otras situaciones y contextos.
Evaluar el proceso.


Habilidades de planificación:

La planificación es una habilidad cognitiva fundamental que forma parte de las funciones ejecutivas.
Las funciones ejecutivas nos permiten adaptarnos psicológicamente al medio, y dar solución a los problemas que se nos puedan plantear.
Son varios los procesos cognitivos que intervienen en las funciones ejecutivas, pero resumiendo podemos destacar los siguientes: autocontrol, flexibilidad, memoria de trabajo, fluidez verbal, planificación, atención y razonamiento.
Estas funciones no son plenamente innatas y, se pueden y deben trabajar, principalmente con nuestros alumnos, porque un trabajo sistemático en esta línea va a ayudarles a satisfacer muchas de sus necesidades específicas de apoyo educativo, ya que suelen estar afectadas en diferentes trastornos como el TDAH, entre otros muchos.
Pensamiento creativo:

Implica pensar de manera original, tener flexibilidad en el pensamiento para afrontar retos, y ser capaz de llegar a conclusiones distintas y genuinas.

En el siguiente enlace tenemos un material muy interesante:https://mep.janium.net/janium/Documentos/10783.pdf
http://www.editorialcepe.es/wp-content/uploads/2010/12/9788478691098.pdf
https://www.aulapt.org/2015/06/12/20-divertidas-actividades-para-desarrollar-la-creatividad-y-el-pensamiento-critico/
Para secundaria: https://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/209/art3070.pdf
De 1º a 4º de EP: http://fseneca.es/seneca/doc/fichas_talleres2009.pdf
http://convenioandresbello.org/ciudadania_escuela/download/Mediacion_escolar_aula.pdf (ha-bilidades sociales)
Para los más pequeños:https://www.guiainfantil.com/educacion/aprendizaje/como-estimular-el-pensamiento-creativo-en-los-ninos/

Autoinstrucciones y autorregulación:

Autorregularnos implica dirigir nuestros pensamientos, emociones y conducta donde queremos, con el objetivo de responder al medio y adaptarnos a sus exigencias. Así, hay un componente cpnsciente, de intencionalidad muy importante. Queremos conseguir una meta y la visualizamos, trazando "mentalmente" el camino a elegir para ello.
Esto constituye una función ejecutiva.
Para facilitar este trabajo nos servimos de las autoinstrucciones, que son esos mensajes que nos damos a nosotros mismos para planificar los pasos de la tarea que queremos realizar.


https://www.aulapt.org/tag/autoinstrucciones/
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Uc4ekONIuc4C&oi=fnd&pg=PA11&dq=autoinstrucci%C3%B3n+y+autorregulaci%C3%B3n+actividades&ots=mFcnIsfXga&sig=smboC4EyXqOV5CbkgQjszHwhnXA#v=onepage&q&f=false
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/autorregulacion-emocional-en-el-tdah.html http://cpjcfrag.educa.aragon.es/1112/autoinstrucciones.pdf
https://www.aulapt.org/2016/07/07/programa-especifico-la-autorregulacion-2/


Habilidades lingüísticas:


Las Habilidades lingüísticas hacen referencia a cuatro destrezas o capacidades comunicativas (también reciben estos nombres), que son escuchar, hablar, leer y escribir.
El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje.

La calidad de la información que recibimos depende en gran medida de estas habilidades, y teniendo en cuenta que elaboramos nuestros pensamientos a partir de esa información,  entendemos la importancia de atender los problemas de lenguaje desde esta base, crucial para elaborar un proceso de aprendizaje adecuado. 

https://lanfl.wordpress.com/2012/06/13/habilidades-linguisticas-escuchar-hablar-leer-y-escribir/
https://www.orientacionandujar.es/2017/04/12/actividades-juegos-mejorar-la-comprension-expresion-oral-escuchar-hablar-conversar-educacion-primaria/

Comprensión del lenguaje:


La comprensión del lenguaje es la capacidad del ser humano para procesar y entender la lengua hablada y escrita.
En nuestro cerebro, tenemos el área de Wernicke, encargada de la comprensión del lenguaje,y  se encuentra en el hemisferio izquierdo.
Es un proceso bastante complejo, porque precisa interpretar y reconstruir la intención comunicativa del hablante a partir del continuo de sonidos que se perciben.

https://www.editorialcepe.es/titulo/progresint-9-comprension-del-lenguaje/
https://www.maestrosdeaudicionylenguaje.com/actividades-para-trabajar-la/
http://www.autismonavarra.com/wp-content/uploads/2012/04/Comprensi%C3%B3n-y-lenguaje.pdf
https://pictoaplicaciones.com/blog/actividades-para-potenciar-la-comprension-del-lenguaje/

Fluidez verbal:

Entendemos la fluidez verbal como la capacidad de hablar y expresarse de manera clara y espontánea.
Es una habilidad entrenable.

Esta página tiene material para trabajar muchas de las  habilidades que estamos tratando aquí: http://www.irenehidalgo.com/comunicacion-y-lenguaje/113-actividades-fluidez-verbal
https://psicologiaymente.com/social/fluidez-verbal
http://www.manuelfandos.es/actividades-para-estimular-la-fluidez-verbal/
http://aulapropuestaeducativa.blogspot.com/2012/12/fluidez-verbal-actividades.html

Velocidad y Comprensión lectora:

Son habilidades distintas, que además, a veces son difíciles de conjugar.
Pero está demostrado que una cosa ayuda a la otra.
Cuando leemos despacio, nuestro cerebro tiene que esperar entre una/s letra/s y otra/s, cabiendo la posibilidad de que interfieran pensamientos entretanto. Así, cuando somos capaces de leer más rápido es muy probable que leamos mejor.

https://www.aulapt.org/2013/10/12/actividades-para-mejorar-la-velocidad-y-la-comprension-lectora/
http://cillueca.educa.aragon.es/web%20lectura/web%20primaria/menu%20prim.htm
https://www.editorialcepe.es/titulo/progresint-29-velocidad-y-comprension-lectora/
https://www.orientacionandujar.es/2010/04/12/ejercicios-para-mejorar-la-velocidad-lectora/
http://auladeapoyopasesinllamar.blogspot.com/p/mejorar-velocidad-lectora.html

Exactitud lecto-escritora:

Cuando la lectoescritura ya se ha adquirido, es importante comprobar que no hay errores importantes que puedan consolidarse, y con ello, perjudicar gravemente el posterior desarrollo y despliegue del resto de aprendizajes.
En esta línea, adquirir cierto nivel de eaxctitud es muy importante.
En los siguientes enlaces encontramos material para trabajarla:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_37/CRISTINA_LOPEZ_2.pdf
https://www.editorialcepe.es/titulo/recuperacion-de-la-exactitud-lecto-escritora/
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/29006143/helvia/sitio/upload/Tratamiento_de_la_lectura_y_escritura_en_Ed._Infantil_y_Primaria.pdf
Problemas en la lectoescritura: file:///C:/Users/profesor/Downloads/Problemas%20y%20alteraciones%20en%20lectoescritura%20(1).pdf
http://www.infocoponline.es/pdf/LECTOESCRITURA.pdf
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-lectoescritura/17901.html

Fluidez lectora:


Cuando decimos que un niño tiene fluidez lectora, nos referimos a que no tiene que parar para descifrar cada palabra. Puede centrarse en el significado de lo que lee, porque su lectura es adecuada, continua y expresiva.
Con un buen entrenamiento, esta habilidad mejora notoriamente,




Habilidades de autonomía:

Hace referencia a la capacidad para realizar, de manera autónoma, los aspectos básicos de la vida diaria.
En el siguiente enlace están desarrolladas: https://www.guiainfantil.com/educacion/autonomia/habilidades.htm
Otras páginas de interés para trabajar:
https://es.slideshare.net/aulatgd/taller-de-autonoma-personal
https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/144L_guia.PDF


Habilidades de autoayuda:
Hacen referencia a habilidades de autonomía cotidiana, cuidado personal, y habilidades del hogar.


Habilidades sociales:

Podemos definir las habilidades sociales como un conjunto de conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás de manera efectiva y satisfactoria
Las habilidades sociales son un tema de especial interés para nosotros, ya que en la etapa de secundaria son imprescindibles para todos los alumnos en general, y para los nuestros en particular.
Así, en este blog https://aulaptundiacolordemelocoton.blogspot.com/ hay muchas entradas que hacen referencia a sesiones de trabajo en las que se ha priorizado este área.
Podemos diferenciar desde habilidades básicas como saludar, escuchar o dar las gracias, a otras más complejas como adquirir una educación emocional adecuada, desarrollar nuestra empatía y/o comportarnos asertivamente.
Así, como en todas las habilidades que hemos visto hasta ahora, hay que diseñar un plan de trabajo en el que se seleccionarán qué habilidades vamos a trabajar y cómo vamos a hacerlo.
Son imprescindibles para integrarnos en la sociedad satisfactoriamente y mantener relaciones que nos hagan felices, principalmente con nosotros mismos, que es el primer paso para poder tener buenas relaciones con los demás.

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1708/2013_03_04_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1
https://habilidadsocial.com/libros-habilidades-sociales/
http://www.cop.es/colegiados/pv00520/HS_1%C2%AA%20sesion.pdf
http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesplavidaguiadesesiones.pdf
http://www.eduinnova.es/monografias2011/ene2011/habilidades.pdf
https://blog.neuronup.com/habilidades-sociales-cuales-son-ejemplos-para-que-sirven/
Diapositivas https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pagina4.htm

Habilidades relacionales o habilidades para las relaciones interpersonales:

Forman parte de las habilidades emocionales.

Tener unas buenas habilidades relacionales consiste, básicamente, en el fomento de relaciones saludables basadas en la toma de conciencia, la asunción de responsabilidad, y el aprendizaje compartido.
Están directamente relacionadas con las habilidades sociales, o forman parte de ellas, pero más enfocadas en la relación con el otro, como su propio nombre indica.

http://www.glocalthinking.com/el-entrenamiento-en-habilidades-relacionales/


Habilidades de relajación:

En la misma línea, la relajación la usaremos como herramienta para conseguir equilibrio emocional, y con él, aumentar la capacidad de tomar mejores decisiones, aumentar nuestra concentración, reducir el estrés y la ansiedad y generar un mayor y correcto control de nuestro cuerpo (entre otros muchos beneficios).
Nosotros nos decantamos por el mindfulness, encontrando también en este blog distintas entradas en las que se desarrollan algunas sesiones, o el siguiente enlace https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/mindfulness-aula-apoyo/58315.html, donde se cuenta la experiencia de esta técnica en nuestro centro.
También podemos encontrar entradas relacionadas con el dibujo libre y el dibujo con mandalas .
Y páginas muy interesantes como las que siguen:
https://www.redalyc.org/html/1800/180019787003/
https://www.psicologia-online.com/tecnicas-de-relajacion-para-adolescentes-99.html

Autocontrol de la impulsividad:

Hablamos de la capacidad para gestionar, de manera voluntaria, lo que hacemos y lo que decimos, ya que la impulsividad se refiere a hacer las cosas sin pensar en sus consecuencias, o a pesar de ellas.

http://www.objetivobienestar.com/autocontrol-emocional-impulsividad_11291_102.html
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/impulsividad-y-autocontrol-conceptos-implicados-en-la-rivalidad-de-los-tdah.html
https://psicologiaymente.com/clinica/como-controlar-impulsividad

Estrategias de cálculo y resolución de problemas:

Constituyen tareas importantes del desarrollo mental lógico y numérico. Hacen referencia desde seriaciones básicas hasta resoluciones de problemas más complejos. En el siguiente enlace aparece un material de CEPE específico para trabajarlas



martes, 15 de enero de 2019

Relajación a través del dibujo


Hace poco leí este artículo Rodríguez Rodríguez, Teresa, García Rodríguez, Clara Marta, Cruz Pérez, Ramón, Técnicas de relajación y autocontrol emocional.. MediSur [en linea] 2005, 3 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 15 de enero de 2019] Disponible en el siguiente enlace https://www.redalyc.org/html/1800/180019787003/, que habla sobre los beneficios de la relajación y los distintas formas de llegar a ese estado.

Al final llegas a la conclusión de que buscar formas placenteras de pasar tiempo, en las que uno pueda conectar consigo mismo, es muy importante para nuestro control emocional y merece la pena aprenderlas y practicarlas, porque los beneficios son inmensos, sin embargo lo hacemos menos de lo que deberíamos.
En nuestro programa de educación emocional intentamos dar a nuestros alumnos herramientas para buscar su bienestar, psicológico y físico, de ahí que todo lo que plantea el artículo me parezca tan útil. Así, y cito textualmente
“Pueden incluirse en las formas de relajarse otras naturales como practicar actividades que puedan ser vivenciadas como gratas y placenteras, lo que siempre estará en concordancia con los intereses individuales. Ud. puede cantar, contar las estrellas, disfrutar de una puesta de sol, del mar, escribir, leer, tallar maderas, pintar, tejer, bordar, cultivar plantas, disfrutar de los encantos de la música, tocar su instrumento musical, sonreír, practicar su hobby, hacerse un regalo, ir a la playa, bailar, contemplar la naturaleza, disfrutar de la lluvia, en fin, ud. debe procurar acariciar su mundo interior, con aquello que vivencie como algo agradable y gratificante”

Igual que nos exigimos, que trabajamos y nos esforzamos para conseguir nuestros objetivos, cuando estemos orgullosos de los resultados hay que recompensarse. Tenemos que premiarnos intencionalmente, y estas actividades pueden ayudarnos.
Se trata de empezar registrando, a lo largo de la semana, qué hemos hecho que merezca una recompensa.
Por ejemplo. Si de lunes a viernes me organizo para estudiar y hacer mis tareas, y cumplo mis objetivos, los sábados y los domingos por la tarde son completamente míos, para mi disfrute, y voy a utilizarlos para ...
Un ejemplo podría ser algo parecido a esto:

De LUNES a VIERNES.
Mañana: clases
Tarde:
- de 3 a 5: TV y descanso
- de 5 a 7: tareas
- de 7 a 7:30: descanso. café, mirar el teléfono
- de 7:30 a 9: estudio diario
- de 9 a 10:30: desconexión y descanso
SÁBADO
Mañana: Terminar trabajo de mates. Estudiar Historia
Tarde: 
- Dormir siesta
- Ir al cine con mis amigos
- Ver un partido de fútbol con mi padre 
- Cenar pizza

Este tipo de registros nos sirve por una parte, para planificar el trabajo de la semana, y con ello organizarnos mejor, reduciendo así el estrés que conllevan las exigencias académicas. Pero además, nos permite organizar también nuestras experiencias placenteras, dándoles espacio y tiempo para llevarlas a cabo.

En esta línea, hablamos del dibujo, y de cómo dibujar nos ayuda a relajarnos, si se trata de una actividad que nos gusta.
En clase, hemos practicado con los mandalas, de cuyos beneficios ya hemos hablado otras veces.
Pero ahora se trata de dejarnos llevar a través de los trazos y los colores. No hace falta realizar un  dibujo en concreto. No hay reglas, puede salir cualquier cosa.
Recordamos una actividad pasada en la que dejándonos llevar por una música agradable, pintábamos en un papel continuo colocado en la pared, y repetimos la actividad.
La idea es recurrir al dibujo, igual que a la respiración profunda o cualquier otro ejercicio de mindfulness cada vez que lo necesitemos. Concentrándonos solo en esa actividad, dejándonos llevar...




AULA ABIERTA 22-23

  ¡Bienvenidos al nuevo curso y a nuestra Aula Abierta! Este curso vamos a trabajar a través de otro blog:  https://unaventanaabiertaalmundo...